“Compartir espacio de trabajo con un positivo Covid-19 no se considera contacto estrecho de riesgo”, según Ítem Prevención

 

  • Esta publicación cuenta con el apoyo de Supercash, colaborador del mes de noviembre del 40 aniversario de ADECA.
  • Declaraciones realizadas por José Luis Gómez, gerente de la entidad durante el seminario online sobre los beneficios de los servicios ajenos de prevención laboral para las empresas en tiempos de pandemia
  • Un webinar enmarcado en el 40 aniversario de ADECA, patrocinado por Globalcaja, con el apoyo del Ayuntamiento de Albacete y de la Fundación Globalcaja Albacete

 

ADECA ha celebrado hoy el webinar titulado ‘Visibilización de los servicios ajenos de prevención en tiempos de pandemia’. Un seminario online, impartido por José Luís Gómez, gerente de Ítem-Prevención, una de las empresas de prevención de riesgos laborales más importante en nuestro país, asentada en Castilla-La Mancha y con más de 20 años de experiencia.

 

Política de privacidad de los trabajadores durante la pandemia

 

Desde la llegada del Covid-19, diferentes instituciones públicas han dictado distintas normativas y recomendaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. El papel de los servicios ajenos de prevención es asesorar a las empresas para que establezcan los protocolos de salud laboral adecuados para velar por la protección de sus trabajadores.

 

En cuanto a las nuevas normativas de seguridad y salud laboral, la Agencia Española de Protección de Datos publicó que la empresa podrá conocer si el trabajador está infectado o no, para diseñar a través de su servicio de prevención los planes de contingencia necesarios.  En este sentido, José Luís Gómez ha explicado que el empresario tiene la obligación de comunicar a los servicios de prevención que en su organización han detectado un caso positivo. En ese momento, los servicios de prevención se convierten en verdaderos rastreadores para analizar si ha habido contacto estrecho con los demás trabajadores o personas externas.

 

El gerente recalca que es muy importante transmitir al trabajador y al empresario que el contacto como tal no es un contacto estrecho. “Muchos trabajadores nos trasladaban su miedo por haber compartido despacho o espacio de trabajo con otro compañero que es positivo, pero eso no se considera de riesgo”, afirma. La normativa considera contacto estrecho el que se ocasiona a menos de 2 metros de distancia durante al menos 15 minutos y sin ningún tipo de protección.

 

También ha explicado que las pruebas diagnósticas más precisas son las serológicas porque son las que aportan más información:  quién es positivo, en qué grado podría estar de avanzada la infección, quién es negativo y quién está ya inmunizado. Además, esta prueba tiene unos niveles de efectividad más altos que cualquier otro diagnóstico, superando el 90% de fiabilidad.

 

 

La importancia de los servicios de prevención

 

En estos momentos tan delicados, José Luis Gómez ha puesto en valor la labor de los servicios de prevención a la hora de realizar una valoración de los distintos colectivos vulnerables al Covid-19, así como la importancia de poder realizar pruebas diagnósticas. En su exposición, ha asegurado que “está habiendo un cambio en la visión de los servicios ajenos de prevención ya que han dejado de ser empresas que se dedican exclusivamente a abordar accidentes y se han convertido en un foco del fomento de las buenas prácticas de la salud en el trabajo y la prevención de los riesgos laborales”. La prevención de riesgos laborales siempre había destacado por su contribución a la seguridad del trabajo en las empresas. Ahora, debido a la pandemia, se están dando a conocer sus otras vertientes: ergonomía y psicología, higiene industrial y vigilancia de la salud.

 

Una vez que empezamos a asumir los dramáticos resultados por las pérdidas personales y económicas ocasionadas por el Covid-19, debemos establecer una relación de conciliación entre lo que es la seguridad y la productividad en la empresa. Debe haber una relación muy clara de lo que es ir al trabajo de manera segura y el fomento de la economía para aliviar las consecuencias de la pandemia. “Los servicios de prevención hemos sido elegidos este año para hacer del entorno laboral un lugar seguro durante la pandemia, y con nuestro esfuerzo hemos conseguido una estabilización de la producción”, ha afirmado Gómez.

 

Además, ha explicado los costes de aplicar los servicios de prevención en las empresas señalando que “el coste medio en España de servicios de prevención está por debajo de los 500 euros al año, en el caso de Castilla-La Mancha es algo inferior”. En este sentido, hay más costes que el empresario debe valorar, como el de intervención del proceso productivo, es decir, el coste de parar la producción para hacer formaciones o pruebas médicas”. Otros costes a añadir provienen de las inversiones que la empresa debe realizar para implantar las mejoras que son detectadas en las evaluaciones de la empresa.

 

El próximo webinar tendrá lugar el jueves 10 de diciembre a las 13:00 horas bajo el título ‘Teletrabajo, retos y oportunidades. Nueva regulación’. En este seminario se tratará cómo las empresas deben abordar una solicitud de teletrabajo por parte de un empleado, obligaciones y derechos que asisten a ambos, formas de medir el rendimiento del trabajador, qué ocurre con la protección de datos, cómo se distribuyen los gastos derivados del teletrabajo, etc.

 

En ADECA trabajan día a día para adaptarse a las nuevas circunstancias y ofrecer el mejor servicio a las empresas de Campollano a través de este tipo de iniciativas que se enmarcan en el 40 Aniversario de la Asociación, cuyo patrocinador principal es Globalcaja, y que cuenta con el apoyo de la Fundación Globalcaja Albacete y el Ayuntamiento de Albacete.