Perspectivas económicas en Campollano a consecuencia del COVID-19
Una información patrocinada por Valoriza, colaborador mensual del 40 aniversario de ADECA
Un estudio elaborado por Kpi Controllers, empresa perteneciente a EVAA, Empresas de Valor Añadido de ADECA.
ADECA ha impulsado un estudio para tomar el pulso de la economía de las empresas albaceteñas durante estos días de confinamiento e hibernación.
Los objetivos del análisis han sido :
- Cuantificar el impacto económico que puede tener la pandemia en la economía de las empresas de Campollano.
- Identificar qué sectores se ven más afectados por esta crisis sanitaria y económica.
- Conocer qué medidas han puesto en marcha para afrontar el impacto del COVID- 19 las empresas de Campollano.
- Conocer las demandas de las empresas de Campollano para paliar los efectos de la crisis económica.
Algunas de las conclusiones que queremos destacar son:
El 85 % de las empresas creen que sus ventas caerán por encima del 10 % en 2020. Una parte importante de estas (el 23%), estima que reducirá ventas por encima del 50%,
Solo el 13% de las empresas encuestadas estiman que la caída no superará el 10% o que presentarán cifras similares a las de 2019.
El 2% de las empresas aumentarán la facturación en más de un 10 % con respecto al pasado ejercicio.
En las actividades con más representatividad en Campollano, comercio e industria manufacturera, se estima que:
- – En el comercio, el 27 % de las empresas encuestadas piensa que sus ventas caerán por encima del 50 % en 2020, el 64 % sufrirá caídas de entre un 10 % y un 50 % y un solo un 9 % asegura que tendrá diferenciales positivos por encima del 10 %.
- – En cuanto a las empresas industriales, 3 de cada 4 empresas encuestadas creen que caerán entre un 10 % y un 50 % sus ventas.
El 51 % de las empresas encuestadas tendrán que hacer ajustes en sus plantillas superiores al 10 %, el 2 % piensa que tendrá que realizar nuevas contrataciones y el 47 % que no realizará ajustes. A pesar de que el 85 % de las empresas cree que sus ventas caerán por encima del 10 %, la mitad confirma su deseo de no realizar ajustes.
Nos volvemos a detener solo en comercio e industria por su peso relativo en el total de la economía del Parque Empresarial Campollano:
El 63 % de las empresas pertenecientes a la industria manufacturera, no realizará ajustes en su plantilla, un 25% sí lo hará (reduciéndola entre un 10% – 50%) y un 13% necesitará reforzar la plantilla con más trabajadores.
En el comercio sí que se prevén mayores ajustes en las plantillas, ya que un 18 % las ajustará a la mitad, y un 45% lo hará en un 10%-50%. El 36 % restante responde que no tendrá que hacer ajustes de plantilla, no habiendo ninguna empresa que esté en disposición de garantizar nuevas contrataciones.
Tras las medidas excepcionales que está poniendo el Gobierno a disposición de las empresas, son muchas las que ya han realizado diferentes acciones con motivo de la crisis del COVID-19.
Hay una amplia mayoría (en torno al 35%) que apostó por el teletrabajo. También destacan las empresas que ya se han acogido a realizar ERTEs (33 %).
El 20% negocia con sus plantillas y ajusta las condiciones laborales.
De momento solo el 6 % está realizando despidos y el 2 % ha iniciado un procedimiento concursal.
EN CUANTO A LA ESTIMACIÓN DE IMPACTO ECONÓMICO
Como hemos comentado a lo largo del estudio, el impacto económico de la crisis provocada por el COVID-19 tendrá efectos importantes en Campollano.
En este punto, hemos querido cuantificar el impacto global extrapolando los datos de la encuesta al total de Campollano.
En estudios previos realizados, se estimó que la facturación de Campollano en 2019 se situó en 1.980.000.000 euros, con un número total de 14.123 trabajadores.
Teniendo en cuenta la representatividad de cada actividad económica en la economía de Campollano, y los resultados de la encuesta, se estima que la contracción en términos de facturación será de un 30,7 %, mientras que la pérdida de empleo si situará en un 18,5 %.
Llevando estos diferenciales al total del Parque Empresarial, tendríamos el siguiente resultado.
El mayor impacto se producirá a nivel de facturación. En cuanto a los empleados, se percibe que las empresas harán un esfuerzo para mantener a sus trabajadores, de ahí que la contracción en ese aspecto sea menor.
El impacto provocado por la pandemia del COVID-19 devolverá a Campollano a los niveles de 2013 en los que se empezaba a salir de la crisis que se inició en 2008.
Por sectores, el impacto será menor en la industria (-28 %) que en el comercio (- 32%). Se prevé que el sector del transporte sea el que mejor aguante esta crisis, aunque también presentará diferenciales negativos (-15 %).
Al margen de las valoraciones a las medidas planteadas en la encuesta, las empresas de Campollano han traslado otras recogidas en la pregunta 10 de la encuesta:
Otras medidas que demandan las empresas:
- a) Ajustes en el gasto público.
- b) Eliminación de gastos superfluos en la Administración.
- c) Creación de nuevas líneas de ayuda por parte de todas las administraciones.
- d) Moratorias en el pago de tributos locales.
- e) Resolución y liquidación de ayudas pendientes por parte de la ComunidadesAutónomas.
- f) Mayores deducciones en las cotizaciones sociales a las empresas que mantenganempleo.
- g) Que no exista penalización en algunas ayudas públicas por no mantener losniveles de empleo.
- h) Líneas de financiación a interés 0.
CONCLUSIONES
El Parque Empresarial Campollano es el motor de la economía de su entorno. Representa cerca del 40 % de la economía de la ciudad de Albacete y cerca del 20 % de la economía de la provincia. Además de la producción y del empleo generado de manera directa, tiene un efecto indirecto sobre todos los negocios de la capital y sobre los de otros polígonos. Empresas de transporte, asesorías, abogados, oficios…. Muchos profesionales dependen, en gran medida, de empresas de Campollano.
En un momento como el actual, se debe de considerar a Campollano como un elemento estratégico de la economía local al que hay que proteger. Después de unos años muy complicados (2008-2013) la salud económica de Campollano estaba mejorando. Por un lado, las empresas tradicionales del Parque estaban recuperando los niveles previos a la crisis (tanto en facturación como en número de empleados) y, por otro, comenzaban a implantarse nuevos negocios.
Comienza a haber el temor de que esta crisis pueda tener efectos muy nocivos sobre los negocios, que devuelvan a Campollano a niveles de 2008-2013, lo que se traduciría en una década perdida en términos de crecimiento.